
Exil. Exili. Exilio. Exilium. La raíz latina es común a ambos lados de los Pirineos. La palabra catalana "Exilis", "exils" en francés y “exilio” en castellano, es el nombre elegido para este singular proyecto transfronterizo centrado en los lugares de memoria de los exilios vinculados a la Guerra Civil española y a la Segunda Guerra Mundial.
Financiado por el programa europeo INTERREG POCTEFA (Programa Operativo de Cooperación Territorial entre España, Francia y Andorra), este innovador proyecto reúne el Mémorial du Camp de Rivesaltes, el Mémorial du Camp de Argelès-sur-Mer, la Maternité de Elne, el Château Royal de Collioure, Departament Des Pyrenees-Orientales, el Museu Memorial de l'Exili en la Jonquera, el Memorial Democràtic y la Direcció General de Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya en torno a una memoria contemporánea común del periodo que va desde el inicio de la Guerra Civil hasta el cierre de la frontera en 1946. Una década durante la cual este territorio transfronterizo fue testigo del paso de refugiados procedentes de España durante la Retirada, así como de resistentes y judíos extranjeros que huían hacia el sur del gobierno de Vichy y de los ocupantes nazis.
El objetivo de este proyecto innovador, que ha recibido la financiación de la Unión Europea del 65% del coste del programa, es favorecer la circulación de visitantes y de recursos científicos y culturales poniendo en común y ampliando las actividades de estas siete instituciones públicas a ambos lados de la frontera.
Las principales acciones previstas en el marco de la red EXILIS incluyen
- la armonización de la imagen y la señalización de los espacios de memoria relacionados con los traslados forzosos de población
- la creación de un “Pass Mémoire” para facilitar el acceso a todos los sitios de la red
- la creación de una base de datos sobre el exilio republicano español
- la elaboración de mapas de rutas conmemorativas transfronterizas
- la organización de exposiciones temporales itinerantes
- la producción de contenidos educativos y talleres transfronterizos conjuntos
- la organización de conferencias y seminarios
- la organización de jornadas de intercambio y formación, incluida una para las asociaciones de memoria de los Pirineos Orientales y Cataluña
- la instalación de pantallas táctiles armonizadas en las entradas de las sedes de los socios que proporcionan información sobre la red, así como contenidos históricos específicos de cada lugar (textos, fotografías, archivos, mapas).
En estrecha colaboración con las asociaciones memorialistas, la red EXILIS podrá proponer temas diferentes y complementarios relacionados con esta década de la historia.
El proyecto EXILIS 1936-1946 ha sido cofinanciado en un 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo de POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 1.094.895,33 euros, con una ayuda FEDER de 711.680,26 euros, y se ejecutará desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026.
